ESTADO NUEVA ESPARTA

CAPITAL

La capital del estado Nueva Esparta, entidad donde está ubicada la isla de Margarita, es la ciudad de La Asunción. Allí se encuentran el Palacio Legislativo y el Palacio Municipal. Es una linda ciudad, tranquila, con calles exclusivas para peatones. Tómese el tiempo de pasear a pie por la ciudad y descubra las iglesias, las calles con árboles y déjese sorprender por la Galería Artesanal con sus tiendas y lugares para degustar un jugo de frutas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Estado Nueva Esparta está integrado por tres islas que son: Margarita, Coche y Cubagua. Está ubicado al Norte del Estado Sucre, Frente a la Península de Araya. Es el único estado insular de Venezuela y está rodeado por aguas del Mar Caribe.

LÍMITES: La Isla de Margarita limita por el Norte, Este y Oeste con el Mar Caribe y por el Sur con la Peninsula de Araya, Estado Sucre.

SUPERFICIE: 1.150 Km2, 0,13% del Territorio Nacional tercer estado con menor superficie del país.

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL

Municipio Capital
Antolín del Campo
La Plaza de Paraguachí
Antonio Díaz
San Juan
Arismendi
La Asunción
García
El Valle
Gómez
Santa Ana
Macanao
Boca de Río
Maneiro
Pampatar
Marcano
Juangriego
Mariño
Porlamar
Tubores
Punta de Piedras
Villalba
San Pedro de Coche

División política territorial del Estado Nueva Esparta 2011, según El Instituto Nacional de Estadistica 2014

SIMBOLOS PATRIOS

ESCUDO

Según Decreto de fecha 20 de octubre de 1875, el General Juan Alberto Ramírez, gobernador Constitucional del Estado Nueva Esparta, ordena adoptar como Escudo de esta Entidad Política, el creado por el ciudadano D. Juan Manuel Velásquez Level y el cual aparece en el Libro “Álbum de Escudos de los Estados” publicado en 1876.

Según el léxico heráldico se denomina campo la superficie total e interior de un escudo y cuartel cada una de las partes en que se encuentra éste dividido.

El Escudo del Estado Nueva Esparta está dividido en dos cuarteles: rojo y azul.

Los emblemas son las representaciones simbólicas colocadas en los cuarteles del escudo.

El Escudo ostenta los atributos emblemáticos siguientes: en el primer cuartel aparece una flechera de oro sobre ondas de plata, y en el segundo un collar de perlas. Ornamentos son ciertas piezas que se ponen para acompañar la obra principal.

Nueva Esparta tiene ramos de coral y de algas. Un anda, un tritón, un remo y tridente enlazados. Timbre es la insignia que se coloca encima del Escudo de Armas para distinguir los grados de nobleza.

El de Nueva Esparta tiene como timbre, el gorro frigio entre rayos de oro, y una corona de laurel como símbolo de sus gloriosos triunfos en la Magna Guerra de la Emancipación.

bandera

El estado Nueva Esparta adopta esta bandera según Decreto N° 816 del 10 de agosto de 1998, está compuesta por tres franjas dos de ellas iguales y una que destaca por su tamaño y color amarillo que por primera vez este tono representa el cielo caribeño o el atardecer de la costa margariteña. En este mismo campo nace un sol blanco brillante símbolo de la espiritualidad que reina en la isla, sus habitantes en la gran mayoría, son devotos de la Virgen del Valle quien cubre con su manto protector a pescadores, habitantes y turistas que comparten en armonía y calidez en la región. La franja verde siempre conmemorativa de la vegetación presente, posee tres estrellas grandes y notorias de color blanco en símbolo de las tres islas que componen al estado Nueva Esparta. El azul, no puede ser otra cosa sino el mar caribe que rodea a Margarita.

HIMNO

Coro

Gloria a Margarita, ¡la perla de oriente!

Gloria a Nueva Esparta, ¡Patria del valor!

que nunca se apague su estrella fulgente,

su estrella de gloria, libertad y amor.

I

Corona de nubes le da Matasiete,

cinturón de espuma el Caribe Mar,

y es el heroísmo su escudo y ariete,

su rito el trabajo, la gloria su altar.

En la magna lucha levanta primero

cual iris sagrado, nuestro pabellón;

y nunca lo rinde su brazo guerrero,

pues ella es el faro de la insurrección.

II

Su lustre espartano, la fama pregona,

la historia la ciñe de lauro inmortal.

Sus hijos son héroes de Marte y Belona,

sus héroes son hijos de Homero y Mistral.

Siete estrellas blancas, sagradas y bellas

la patria coronan bordando su azul

Margarita es una de las ocho estrellas

y llena de rayos el cerúleo tul.

III

Le dieron renombre de heroica y divina,

renombre que esplende cual nimbo en su sien

con Luisa la mártir, la egregia heroína

Arismendi, Gómez, Mariño y también

Maneiro y Tubores, Villaba y Marcano Mata, Figueroa, Lárez y Fermín

y Díaz, Aguirre, Silva (Cayetano)

y al par de mil héroes del Campo Antolín.

IV

Unidos sus hijos en santa armonía por Ley de existencia,por noble deber

el yugo arrojemos de la Tiranía cada vez que el yugo nos quiera imponer

y siempre guardemos con nuestra bravura la sagrada herencia de la Libertad,

y siempre nos una por nuestra ventura con lazos de flores la fraternidad.

Autor:

Letra: M.A. Mata Silva
Música: B. Rodríguez Bruzual
Año: 1870 aprobada en 1913

CLIMA

Nueva Esparta posee un clima semiárido, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado. Domina en Margarita el clima semiárido. En Porlamar la pluviosidad es solo de 399 mm. anuales con una temperatura media de 27°. Las zonas de mayor precipitación se localizan en la Serranía de El Copey llegando hasta 1.100 mm., que junto a neblinas locales, permite el desenvolvimiento de bosques nublados, que derivan en laderas más bajas en formaciones de bosques secos premontanos. La precipitación es menor en la Península de Macanao, fluctuando de 300 a 500 mm. anuales, con temperaturas de 27° a 28°. En Coche la temperatura media anual es también alta con precipitaciones de 512 mm. anuales. Las condiciones de sequedad son rigurosas en Cubagua con 250 mm. de precipitaciones al año. Si se considera que en los sitios litorales y playeros, como Porlamar, hay solo 66 días de lluvia apreciable al año, se dan las condiciones óptimas para diversos tipos de turismo. Algunos ejemplos de su clima son el Cerro Copey, laguna La Restinga, península de Macanao, las islas de Coche y Cubagua.

En raras ocasiones ciclones tropicales afectan a las islas del estado debido a la baja latitud de estas. Algunos ciclones que han afectado a las islas ya sea directa o indirectamente han sido el Huracán Joan-Miriam en 1988 y la Tormenta Tropical Bret en 1993.

VEGETACIÓN

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en zonas de mayor altura. En el Cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los Cerros Matasiete, El Copey y Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují, yaque, orégano, indio desnudo, tuna, cardón, dividive, guamache y otras. Las concentraciones de manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.

FLORA

El clima semiárido del estado Nueva Esparta, es una de las razones fundamentales para la evolución de dos tipos principales de vegetación. En el estado se encuentran zonas abundantes de vegetación tropical a las faldas de los principales cerros de la isla.

Especies Características: Puy, Curari, Araguaney, Yema de Huevo, Indio desnudo, Pellejo de indio (Bursera Simaruba); Torco, Cucharo blanco (Croton xanthochloros); Copey(Clusia major), Maytenus karstenil, Coccoloba coronata, Cascarón (Machaerium robinifolium), limoncillo (Ximenia americana) Neea Anisophyla, Ouratea guildingii y Linociera caribaea.

FAUNA

La fauna acuática del medio marino alrededor del estado Nueva Esparta es muy variada, construida por numerosas especies de peces, tanto de superficie o pelágicas como por especies demersales y una gran variedad de moluscos y otros invertebrados. Domina la sardina, que es la especie comercial más abundante por el volumen de sus capturas. Están bien representadas especies de interés comercial como son el jurel y el cataco, la lamparosa y el cara de caballo.

Otras especies que gozan tradicionalmente de alta demanda por el público consumidor, son las cabañas o carachanas, junto a los carites, la vieja, el chere-chere, el corocoro rayado, el corocorocongo.

Entre las especies que utilizan la zona marina y costera del estado, se destacan las tortugas marinas, especies en peligro de extinción.

En la Isla de Margarita, se determinó la presencia de 13 especies de mamíferos, 50 aves, 9 ofidios y 11 lagartos, para la zona terrestres.

La población de aves presenta su mayor expresión en las lagunas costeras existentes. Entre las especies que pueden observarse están: el pelícano, la cotúa, la gaviota o tijereta, la garza blanca, la garza ceniza, la garcita morena y la chenguera.

En las especies migratorias que utilizan las zonas de manglares se pueden citar la cachimbera, la carabana, la palanqueta y el tiguitigui.

En las zonas de manglar, las especies existentes son el patipati, el corbatín, la tirrita blanca y el guaicho, conocido como águila pescadora en algunas zonas. En los ámbitos terrestres están presentes las especies: el perico, el ñangaro, además de tórtolas, paraulatas y palomas.

En la zona litoral se encuentran de forma permanente playera, gallinitas y turillitos, entre otros, que utilizan la zona intermareal como área de alimentación, recolectando pequeño crustáceos que allí habitan.

Algunas especies pueden ser clasificadas como fauna cinegética, entre ellas la soisola, la especie migratoria conocida como pato zambullidor, la perdiz y la paloma turca.

Las poblaciones de mamíferos y reptiles, las especies son el conejo, el cachicamo, el morrocoy y la iguana.

Entre los reptiles que utilizan las zonas continentales se encuentran las cascabeles, mapanares y tragavenados.

RECURSOS NATURALES

La entidad destaca por sus recursos escénicos, representados en paisajes naturales, tales como lagunas, playas, cerros, salinas y formaciones eólicas, todos de un gran potencial turístico. No cuenta, en cambio, con grandes recursos energéticos, y su disponibilidad de minerales se limita a la existencia de grava, arena, caliza, dolomita, cromita, manganesita, talco y piedra. Asimismo, disponde de exiguos recursos forestales: araguán, cardón, cují, yaque, guayacán, jobo, vera, entre otros. La vegetación y recursos naturales del estado son pocos por ser una zona árida en medio del Mar Caribe, pero, las plantas de calor como cactus, palmeras son muy vistas en las áreas cálidas, pero, también hay zonas verdes como el Cerro Copey y otros.

RELIEVE

CERRO MATASIETE
CERRO COPEY

El sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas en sentido sureste-noroeste, cuyos topes de altitud son los cerros Copey, Matasiete, La Guardia y Guayamurí; hacia el suroeste el relieve es plano, con excepción de unas elevaciones moderadas, conocidas como Las Tetas de María Guevara. La península de Macanao, en el sector occidental, ostenta un macizo alargado en sentido Este-Oeste, entre los cerros Macanao y Guarataro. El resto son llanuras costeras que descienden hacia playas de gran amplitud. Las islas de Coche y Cubagua ofrecen un terreno plano con algunos acantilados.

El relieve está compuesto de llanuras costeras, albuferas y macizos montañosos. Las llanuras costeras del macizo oriental, descienden hacia playas oceánicas de gran amplitud y arenas blancas que constituyen un gran atractivo turístico, propicias además para actividades deportivas y de recreación.

HIDROGRAFÍA

No existen corrientes importantes de agua permanentes, sino delgados ríos últimamente estacionales debido a los cambios climáticos que han elevado las temperaturas en todo el planeta en los últimos años. Secos la mayor parte del año y con torrenciales en los cortos períodos de lluvia. De ellos, los principales son: el San Juan (posas de San Juan), San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguaramal, El Muco, La Vieja, Negro y Tacarigua.

Las albuferas de La Restinga, Los MártiresLas Marites, junto con las aguas termales del Valle del Espíritu Santo y el sector de San Francisco, completan un sistema hidrográfico escaso, insuficiente y no apto para abastecer de agua potable a la población local.

GEOLOGÍA

El territorio estatal se caracteriza por eventos de vulcanismo, sedimentación, emersión, deposición y levantamiento. Rocas ígneo-metamórficas de la era mesozoica forman el basamento de las áreas montañosas y sus estribaciones, incluyendo el paisaje de colina, con excepción de los relieves ondulados de Pampatar, constituidos por sedimentos terciarios, al igual que el plano costero. Las áreas marinas más bajas son formaciones del Pleistoceno y Holoceno, compuestas por aluviones, terrazas litorales y aluviales, areniscas calcáreas y depósitos lagunares. Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos. También se puede observar que es de la era geológica precambrica

SUELOS

Los suelos del Estado Nueva Esparta son asfalto caliche el resultado de procesos de adición, pérdida o transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se encuentran cubiertos de vegetación, pero sólo ocupan una pequeña proporción del estado. En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a suelos muy pedregosos. Las islas de Coche y Cubagua presentan suelos con salinidad y con una fuerte erosión resultante de la acción de los vientos, lo cual le confiere a su capa superficial un carácter pedregoso.

ARTESANIA

Desde sus comienzos, el Estado Nueva Esparta, ha sido una región compuesta por artistas. Principalmente por la herencia de culturas precolombinas, como los Guaiqueries; así como también por artesanos que llegaron a las islas procedentes de España. Cada región del estado posee un producto artesanal reconocido, y aunque estas actividades se han reducido con el tiempo, aún permanecen ciertas actividades que se mencionan a continuación:

Poblado Actividad artesanal desarrollada
Santa Ana
Chinchorros
La Vecindad
Hamacas
El Maco
Calzado de cuero y sandalias
El Cercado
Alfarería, barro y loza ornamental
San Juan Bautísta
Sombreros de cogoyo, piñonate, carteras y orfebrería
Sabana de Guacuco y Atamo
Maras(utensilios con forma de media esfera)
Los Millanes
Tabacos (la calilla y el rústico)

Dentro del género de la artesanía, en el municipio Antonio Díaz, la alpargata, calzado de origen hispano-árabe, presenta la variante de la suela de caucho. Durante varios años, sobre todo en las décadas de los 50, 60 y 70, llegó a convertirse en una próspera industria, donde grandes empresarios de la alpargata, llegaron a tener bajo sus ordenen en las llamadas alpargaterías a más de 100 personas en forma directa y una gran cantidad en forma indirecta; y se producía la que se utilizada en el estado y era llevada a otros de Venezuela.

La alpargata consta fundamentalmente de cuatro partes: la suela, el corte o capellada, el talón y las tirillas; la primera parte es extraída del caucho utilizado por los vehículos automotores; las restantes son elaboradas con hilo; el corte o capellada y el talón son elaborados en máquinas de tejer, especialmente diseñadas para este fin; y las tirillas son elaboradas manualmente.

El proceso para obtener la suela comienza por seleccionar el caucho, el cual debe reunir algunas condiciones, este se divide en dos partes, al cortarse exactamente por el medio, de allí se sacan las tiras, que pueden ser de lona o goma, dependiendo del espesor y la utilidad; sobre estas tiras, utilizando plantillas ya preelaboradas de diferentes números (desde el N.º 1 la más grande hasta 12 o 13 las más pequeñas), se marcan sobre estas para luego ser recortadas; después de recortadas, son trazadas con unos cuchillos muy especiales (trazadores) con lo cual se indica donde se harán los huecos, esta tarea le corresponde al especialista en utilizar el pasador, cuchillo utilizado para tal fin.

Después de preparada la suela, sigue la proceso de pegado, el cual consiste en adherir a la suela el corte y el talón con hilo el cual se le agrega cera de abeja, para hacerlo más resistente, finalizado esto se procede a unir el talón y el corte con las tirillas.

GASTRONOMIA

Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado, y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce). Entre los pescados, se aprecian el mero, el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.

La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región; es un pastel elaborado con cazón y plátano (similar al pastel de chucho, sólo que aquel se elabora con chucho y posee más ingredientes). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño.

Otro plato representativo lo constituye el pabellón margariteño, en la cual la carne mechada se sustituye por cazón desmechado y guisado. También se consumen pescados fritos o asados, entre los cuales resalta el corocoro, el pargo, el carite, la catalana, etcétera, acompañados de arepas o casabe.

Otros platos típicos obtenidos del mar pueden ser los moluscos y crustáceos tales como: mejillones, almejas, erizos de mar, cangrejo, langostinos, camarones y otros, los cuales se preparan de diversas formas. Una de las más comunes es un plato asopado llamado comúnmente fosforera, o bien guisados con arroz, llamados arroz a la marinera.

Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espíritu Santo y La Asunción. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de coco, las jaleas de mango y las «tetas» (congeladas).

RELIGIÓN

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas, evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar), la de San José de Paraguachi, la iglesia de Santa Ana en el Municipio Gómez donde Simón Bolívar fue declarado jefe supremo de la República y sus ejércitos el 6 de mayo de 1816 en una asamblea llevada a cabo en esta iglesia ubicada en la villa de Santa Ana del Norte,y demás iglesias de menor importancia situadas en poblaciones como: Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente en todos los pueblos de la isla. Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la musulmana y la judaica.

FUENTE
SECCIONES FIJAS
El Fogon del comandante

Edición Agosto | Septiembre 2023

GUÍA AUTOMOTRIZ

Edición Agosto | Septiembre 2023

MAPA DE MARGARITA

Edición Agosto | Septiembre 2023

SECRETOS INSULARES

Edición Agosto | Septiembre 2023

MARGARITA ¡LA PERLA DEL CARIBE!

Edición Agosto | Septiembre 2023

CHEGUACO

Edición Agosto | Septiembre 2023

DESCUBRIENDO A MARGARITA

Edición Agosto | Septiembre 2023

error: ¡¡El contenido está protegido !!