Hablando Un Poco Del Icaco

El periodista bajo las balas calientes que disparaba el sol desde su muralla dorada y destellante, se llegó hasta el conuco de Antonio Alejandro Gil González, quien le había prometido unos topochos tiernos como ingredientes para una sopa de pescado.
En el sembradío se alegró, pues las matas con las lloviznas qué habían caído lucían un rostro fresco y hasta sonriente, mientras que a las matas de mango se les observaba ya sus frutos en crecimiento.
Pero lo más que lo sorprendió y lo alegró fue ver la hermosura (porque es hermosa) de una mata de Icaco, lo cual lo llevó a la sala de cine del pasado y ahí empezó a ver la película de su niñez, en su pueblo de la Tacarigua de Margarita, cuando se llegaba al conuco de Esteban Jiménez, uno de los sembradíos más bonitos que recuerde, y ahí junto a sus amiguitos cometían el pecado de agarrar, sin permiso, los frutos de icacos para saborear aquella pulpa blanquecina y disfrutar de la rica almendra que tiene la semilla.
También evocó el tiempo cuando su abuela Leticia lo llevaba a su conuco de San Sebastián y ahí había una mata de icacos que siempre tenía frutos muy dulces, los cuales disfrutaba con gusto el periodista.
Igualmente vino a su mente cuando un día tuvo la oportunidad de visitar el conuco de Tomás Guzmán (Tomás Chan) y se sorprendió de la cantidad de plantas que había del susodicho fruto en aquel sembradío. Ese día no solo se comió varios si no que el dueño de aquellas bonitas matas, le regaló una bolsa.
Así mismo se le vino a la mente a la Sra. Mayía, una persona que no sólo hacía majarete, sino otras clases de dulces, entre ellos, el de icaco, que estaba demás decir, que le quedaba exquisito.
«Ah, tiempos aquellos donde en cualquier parte se podía encontrar una mata de Icaco y ahora se están desapareciendo, yo diría que extinguiendo», pensó el periodista.
¿PERO DE DÓNDE ES EL ICACO?
Según fuentes de internet: «El icaco (Chrysobalanus icaco) es originario de las regiones tropicales de América. Se encuentra en México, las Antillas, Brasil, Estados Unidos (Florida) y África Occidental».
También dice otra fuente de internet que El icaco (Chrysobalanus icaco) es un árbol autóctono de Venezuela (y al parecer oriundo del estado Zulia) que se cultiva en las regiones cálidas del norte del país. Es un árbol pequeño y resistente que se caracteriza por sus frutos comestibles.
CARACTERÍSTICAS DEL ARBOL Y EL FRUTO
- Tiene hojas simples, alternas y duras, de forma aovada y de color verde oscuro.
- Sus flores son blancas en racimos axilares.
- Sus frutos son en drupas púrpuras cuando están maduros.
- Su pulpa es de color blanco, y de aspecto algodonoso.
- Su sabor es dulce y con un ligero perfume.
DISTINTOS USOS
- Se consume fresco, o en almíbar, también se deshidrata al sol.
- La semilla es comestible por si sola, o se le puede extraer aceite.
- Se ha registrado como antiséptico, antiviral, vasodilatador y antidiarreico.
- La semilla puede servir como una fuente económica de fibra.
CÓMO CULTIVARSE
- Se desarrolla bien en suelos arenosos y salinos, bien drenados.
- Para el Icaco, una excelente aireación del suelo es crucial.
- Para mejorar el crecimiento se puede lograr con fertilizantes equilibrados, aplicados bimensualmente durante la temporada de crecimiento.
RECETA PARA DULCE DE ICACO
ingredientes:
- 1 kilo de icacos
- 250 gramos de azúcar
- 1 limón
- Agua
- Especie de Clavos de Olor
- Especie de Anís Chiquito
- Especie de Guayabitas
- Esencia de Vainilla
PREPARACIÓN
- Lavar y puyar los icacos con un tenedor y luego remojarlos en agua de limón aproximadamente por tres horas.
- Después de ese tiempo quitarle las conchas, se lavan nuevamente y se colocan en un recipiente, se le agrega un poco de agua, el azúcar, clavo de olor, vainilla, anís chiquito y guayabita, y se lleva al fuego por aproximadamente 2 horas.
- Ya en el fuego, taparlo y dejarlos cocinar.
- Después de 2 horas de cocción está listo, presentando un color natural sin ningún tipo de colorante.
NOTA: Sería aconsejable que autoridades agrícolas y productores independientes se dieran a la tarea de recuperar el cultivo de icaco y otros árboles frutales en Margarita, para el bien no sólo de la isla, sino también del medio ambiente. Amén.
FUENTE: Internet.
Fotos: José «Laslo» Gil y Evaristo Marcano Marín.

Emigdio Malaver G.
emalaverg@gmail.com - @Malavermillo

SECCIONES FIJAS

El Fogon del comandante
Edición Junio | Julio 2025

GUÍA AUTOMOTRIZ
Edición Junio | Julio 2025

MAPA DE MARGARITA
Edición Junio | Julio 2025

SECRETOS INSULARES
Edición Junio | Julio 2025

MARGARITA ¡LA PERLA DEL CARIBE!
Edición Junio | Julio 2025

CHEGUACO
Edición Junio | Julio 2025

DESCUBRIENDO A MARGARITA
Edición Junio | Julio 2025
ARTÍCULOS
<span style='color:#62A9E0;font-size:12px; text-transform: uppercase !important;'> ¡BIENVENIDOS!</span><br>Margarita Un Paraíso Para La Gastronomía
<span style='color:#62A9E0;font-size:12px; text-transform: uppercase !important;'> Playa Valdez:</span><br>Playa De Los Pescadores, Ideal También Para El Disfrute Familiar
Buscando Merey Ando Yo
<span style='color:#62A9E0;font-size:12px; text-transform: uppercase !important;'> Huellas Y Presencias Insulares</span><br>Flamencos En Cubagua
Playa Care Care: lugar paradisiaco en Margarita
PROTAGONISTAS

Dra. Marisel Velásquez
“Vengo A Poner La Gobernación Al Servicio Del Pueblo”

Profesor Omar Fernández
“Toda Mi Vida La He Dedicado Al Deporte”


