secretos insulares

ESTERAS, TAPARITAS Y TOTUMAS. LA PECORITA

Los objetos, que a continuación, (sencilla y simplemente) se describen, forman parte de la actividad manual insular. Se afirme o se creyere que algunos de ellos pudiesen ser una exclusividad de estás tierras, en cuanto a sus origenes, usos y denominaciones, lo cierto es que han estado y estarán presentes, de alguna u otra manera, en la vida local. Ya sean de utilidad, como primordialmente lo.fueran,  de adorno,  como suele usarse ahora, como objetos patrimoniales y de recuerdo, como tal puede observarse en algunos sitios y lugares.

Aqui surge una observación:  Algunos objetos del arte manual de esta región son quizás más conocidos que los que aquí se tratan, es decir, han tenido mayor difusión,  como ejemplo: Chinchorros, hamacas, sombreros, maras, cestas, mapires, cabullas, asi como.productos de cerámica, alfareria, y en general otros productos de la acción manual sobre el barro.

LA ESTERA

Esta es una de las maravillas logradas por la  manualidad margariteña. Su elaboración es conocida y practicada desde hace cientos de años, producto del tejido de la palma del cocotero, llamada y conocida en esta tierra como hoja de coco. Diferente en elaboración, uso y forma, a la estera de junco y la de esparto.

Elaboracion: Una vez que el cocotero o mata de coco tiene exceso de palma, llega el . momento de la poda. Esta se hace de manera muy racional. Una vez en el suelo la palma  es dividida en dos mitades, las cuales son volteadas y sus hojas unidas y entrelazadas mediante un tejido a mano que proporciona firmeza en los bordes,  creándose un producto de la perfección para el uso inmediato, cuyo tamaño será de 1,50 a 2,00 metros de largo (un.poco más o un poco menos). Además se elabora la versión infantil más pequeña.

Usos:  Muy variado, originariamente se utilizaba para dormir o reposar. Algunos personas en campaña o cacería, en guerra u otra actividad,, la portaba como compañera necesaria para una de esta o cualquier otra ocasion. En un tiempo se le decia a algunas y algunos que siempre deberían andar con su esterita bajo el.brazo.

Las esteras fueron usadas como puertas,  ventanas y como adorno en techos.  El uso como adorno se ha extendido en calles, lugares públicos y privados,  Lo cual puede ser con la debida atención, muy bien apreciado.

LA TAPARITA Y LA TOTUMA

Ambas son productos elaborados del fruto del taparo,  Aunque no son una exclusividad de estas tierras, su elaboración y uso ha sido fuertemente extendido que su tipo y variedad produjo una profunda identificación con estos lugares. Grandes compañeras de cazadores, marinos y de muchas comparsas y diversiones, la tapara o taparita llevaba el agua o.la guarapita para  el camino y la totuma para usar como plato hondo para el sancocho y el guiso. Una variedad pequeña de la totumita ha sido muy usada para el cafecito o para el roncito. Aún ésto se acostumbra en ciertas ocasiones.

Elaboracion: Todo depende del uso o destino que el elaborador le de. Si se le destina para envase de agua, aguardiente y otro líquido, se dejará crecer hasta alcanzar la madurez adecuada, así como el tamaño necesario para un contenido aproximado de dos litros. La actividad que sigue es exigentemente laboriosa, de mucho cuidado y paciencia: Por el pequeño orificio de la parte superior del fruto, se introduce delicadamente varitas para la limpieza interna y extracción de lo que popularmente denominan » tripa de taparo», la cual puede desecharse o usarse como producto medicinal o tinte para el pelo.

Una variedad asombrosa producto de la habilidad manual nativa es el cucharón de taparo, muy usado como todo cucharón para servir sancochos, o guisos, y otro de tamaño.mediano es usado para las criollas maracas, conocido  instrumento musical criollo.

LA PECORITA

Se elabora del coco seco pequeño, cuya concha es de buena y gran fuerza. Dicha cualidad permite que se le pueda dar forma de copa o copita con su base de soporte o también se le pueda dar forma de copa doble. Hay quien prefiere que se le mantenga en su forma original simple. Su fuerte condición permite la incorporación de figuras, nombres, fechas o algún rasgo decorativo, representativo, del lugar o de otros lugares. Todo depende de las maravillas que le imprima el elaborador, lo que lo hace un objeto de arte sumamente coleccionable.

Compañera infaltante de viajeros, la Pecorita siempre era cargada en maletas y bolsos o en los bolsillos de algún caminante, por si acaso se le presentase algúna  ocasión para ser usada, sea en encuentros casuales, velorios, reuniones y por cualquier otro motivo especial.o no..

Claudio Luis Quilarque Hernández
claudio_quilarque@hotmail.com
claudiolqh@gmail.com
SECCIONES FIJAS
El Fogon del comandante

Edición Abril | Mayo 2025

GUÍA AUTOMOTRIZ

Edición Abril | Mayo 2025

MAPA DE MARGARITA

Edición Abril | Mayo 2025

SECRETOS INSULARES

Edición Abril | Mayo 2025

MARGARITA ¡LA PERLA DEL CARIBE!

Edición Abril | Mayo 2025

CHEGUACO

Edición Abril | Mayo 2025

DESCUBRIENDO A MARGARITA

Edición Abril | Mayo 2025

ARTÍCULOS
PROTAGONISTAS
Lcda. Miriam Arismendi de Ferrer

“Desde muy niña, siempre me gustaron las manualidades”

José Ángel Cedeño Romero

“Representé dignamente a mi país”

error: ¡¡El contenido está protegido !!